martes, 8 de abril de 2014

AUTONOMIA UNIVERSITARIA




 
¿Actualmente la Autonomía universitaria favorece a los estudiantes?
Como parte de la historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sabemos que es Autónoma, su autonomía entro en vigor el 1 de diciembre de 1944, como resultado de la  revolución del 20 de noviembre de ese mismo año. A inicios de esta etapa que marco la historia de la universidad, la autonomía es significado de ayuda y servicio a la población, ya que la universidad se regía por sus propias leyes  y tenía libertad de catedra, expresión, financiamiento, etc.
Pero… ¿actualmente la autonomía de la Universidad favorece a los estudiantes de esa casa de estudios? Últimamente hemos sido víctimas de ciertas actividades de los miembros del honorable comité de huelga, que debido a las actividades huelgueras se aprovechan de  la autonomía de la universidad para realizar actividades que de una u otra manera afectan a todos los estudiantes, quienes van a la universidad a estudiar y se encuentran con la sorpresa que encapuchados toman las entradas y piden una “colaboración” obligatoria para ingresar al campus, y ¿Qué se puede hacer con eso? Literalmente no se puede hacer nada porque la autonomía respalda a la universidad, es libre y soberana de cualquier entidad del estado, por lo que no pueden intervenir en esta situación, ante ese mismo problema, las autoridades de la universidad no son eficientes, ya que los encapuchados toman el control y al estudiante no le queda más que aceptar la situación ya que estudiar es su prioridad.
Como vemos actualmente la autonomía de la universidad crea problemática en los estudiantes y deja a un lado  el verdadero sentido de autonomía que es ayudar y servir al pueblo, como San Carlista, apoyo la autonomía de la universidad pero considero  necesario que  se creen proyectos en los cuales se recupere el verdadero sentido de Autonomía, ya que servir al pueblo es el deber que como San Carlistas debemos cumplir.
La cantidad de encapuchados relacionados con la cantidad de estudiantes que verdaderamente asisten a la universidad a estudiar, es grande, por lo que como estudiantes podemos frenar estas actividades y mostrarle al pueblo que la Universidad de San Carlos no son solo los encapuchados, sino somos los estudiantes que verdaderamente nos identificamos con el pueblo y estudiamos para darle más adelante lo que se merece, luchar y defender los derechos y así mismo crear un cambio significativo y positivo en la sociedad.

martes, 1 de abril de 2014

ELECCIONES EN LA TRICENTENARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS


¿Quién será el próximo rector de la Tricentenaria USAC?


Para muchos la respuesta es Obvia. Como estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la elección a Rector de  nuestro centro educativo es importante, ya que será la persona encargada de tomar las decisiones sobre toda actividad que afecte nuestro estudio y preparación profesional. Pero… ¿si afecta a todos los estudiantes, por qué hay quienes no pueden votar? Nuestra universidad no solamente se encuentra formada por facultades, también existen Escuelas y Centros Regionales, en los que afecta la elección de Rector, pero en este caso, como estudiante de una Escuela… no puedo votar. Simplemente porque las escuelas no cuentan con el mismo “nivel jerárquico” que las facultades.
Esta es una problemática que provoca desacuerdo en todos los estudiantes que pertenecemos a una escuela o a un centro regional, ya que se nos priva el derecho que como estudiantes de la USAC tenemos.
Ahora bien… ¿Quiénes son los candidatos?
Carlos Alvarado (Odontólogo) y Hada Alvarado (Licenciada en Ciencias Quçimicas y Farmacia) son los dos candidatos a Rector de la Tricentenaria Universidad. Por una enorme diferencia, los estudiantes votantes muestran favoritismo hacia el actual secretario de la universidad, Doctor Carlos Alvarado.
Los participantes se someten a votación por los estudiantes de la universidad en 32 cuerpos electorales. Tras haberse llevado a cabo las elecciones el pasado 24 de marzo, en 10 facultades del campus central,  13 colegios profesionales, el Musac y el parque de la industria, Carlos Alvarado resulto triunfando en 27 de 34 cuerpos electorales.
Carlos Alvarado mencionó que el resultado obtenido, es justamente lo que estaba esperando, ya que es una gran diferencia y quiere decir que la comunidad estudiantil ha respaldado su propuesta.
Por su parte Hada Alvarado, no logra su objetivo de suplantar al cuerpo administrativo que Estuardo Gálvez (Actual rector) mantiene en el área administrativa de la Universidad.
 
Para determinar el resultado final, se llevará a cabo la “segunda vuelta” el próximo 24 de abril, en los colegios profesionales y facultades de la Universidad.
Al conocerse el resultado final con el que definiremos al futuro Rector de la Universidad, estudiantes solamente pedimos que sus promesas se cumplan y que la Universidad crezca y desarrolle proyectos para bien de los estudiantes, creando asi un ambiente agradable y profesional para quienes pertenecemos a ella.

sábado, 29 de marzo de 2014

La Historia detrás de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala





Enfrentamientos, Luchas, muertes y protestas, son algunas de las actividades que en la época de los 70 envolvieron a la universidad. Durante el gobierno de Lucas García, la Universidad vivió momentos de disturbios y dolor, que quedaron marcados en la vida de los estudiantes y las personas que compartían su ideal y luchaban por el mismo bien.
La Depresión social que se vivía en Quiche por los enfrentamientos de la guerrilla, fue una de las causas que motivaron a los estudiantes San Carlistas a enfrentar el gobierno y luchar por aniquilar las clases sociales en la guerrilla. Los estudiantes junto a un grupo de pobladores indígenas afectados por esa situación, decidieron hacer una protesta hacia el gobierno en la cual tomaron la sede de la Embajada de España para mostrar su inconformidad ante los hechos que estaban aconteciendo en esa época.
El enfrentamiento que estudiantes y pobladores tuvieron ese día contra integrantes del Ejército de Guatemala y fuerzas armadas enviados por el Gobierno de la república, dejó como saldo 37 personas muertas, dentro de ellas 4 estudiantes universitarios. La muerte de los campesinos y estudiantes universitarios, motivo a los san carlistas a tomar el Paraninfo Universitario y realizar marchas en memoria de los fallecidos.
El gobierno de Lucas García, consideraba a la Universidad como la “oposición política” por lo que a finales de los años 70, el gobierno inicia una campaña de actos represivos contra los estudiantes, se afectaba a todo estudiante de la San Carlos, o a cualquier persona que tuviera una identificación con dicha universidad. Lucas García, jamás ocultaba su desprecio a la Universidad y no le preocupaban las muertes de personas que estaban luchando por el bien común, ya que afectaban el prestigio de su Gobierno.
Todos los acontecimientos que inundaron a la Universidad en ese tiempo, fueron las causas que motivaron a los estudiantes universitarios a “revelarse” contra el gobierno y luchar por un bien común para beneficiar al pueblo.
Como parte de las actividades que los estudiantes realizaban para dar a conocer su punto de vista sobre los actos que acontecían en el país, había actividades culturales, en las que por medio de diversas participaciones, expresaban al pueblo su pensar y los invitaban a unirse y luchar todos por alcanzar el objetivo.
El 29 de enero de 1981, el Paraninfo universitario fue escenario de uno de los ataques más crueles hacia la Universidad, ese día directivos y catedráticos de la Universidad se encontraban reunidos en dicho lugar para una conferencia de prensa en la que se darían a conocer aspectos importantes que estaban aconteciendo en el país y los enfrentamientos que la Universidad tenía con el Gobierno.
Miembros del Ejército ingresaron al Paraninfo y arremetieron con todo aquel  que se encontraba ahí, esto, para impedir que se realizaran las actividades culturales que se tenían programadas para expresar su opinión al pueblo.
 
El ingreso de las fuerzas armadas del ejército, impidió que se realizaran todas las actividades que se tenían programadas para ese día, incluyendo la conferencia de prensa en la que resultaron heridos personajes importantes de esa época, que representaban dignamente a la Universidad y su forma de pensar.
Dentro de los personajes heridos están:
Victor Camey
Zoila Portillo
Juan Antonio Roldan.
 
También, como resultado de dicho enfrentamiento, fallecieron:
Orlando Castillo
Byron Castañeda
Sergio González
 
 
 

martes, 18 de marzo de 2014

CONOCIENDO MI UNIVERSIDAD


¿Cuántos estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pueden decir que realmente conocen su universidad? Incluso personalmente ¿puede responderse esa pregunta?

A lo largo de la estadía en ella, al caminar día con día en sus instalaciones, sus estudiantes e incluso catedráticos, ven diversidad de monumentos, placas y murales; desconociendo por completo su significado y sin el menor interés por descubrirlo, si no hay curiosidad no hay duda que disipar. Cuestión preocupante, pues si se asiste la mayor parte del tiempo ya sea a estudiar o laborar es menester el interés por conocer cada detalle.

Hay quienes se gradúan sin conocer el lugar que los acogió para su formación profesional, y es por ello que “Vida Universitaria”, es una de las cátedras más importantes, ésta fue implementada hace tres años con la necesidad de despertar el interés por conocer cada rincón de la universidad y crear en cada estudiante una identidad como San Carlista, en base a su historia, puesto que ellos también son parte de la misma.

Esto es lo que al leer las siguientes páginas se encontrará plasmado. Un ensayo en base a los descubrimientos realizados en cuanto a cada detalle de los murales, placas, monumentos históricos y sobre todo las experiencias vividas en esta aventura.

 
Conocer cada plaza, mural y placas que hay en los edificios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en específico de los edificios de la facultad de Ingeniería, Arquitectura, Ciencias económicas también las escuelas, de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte, de Ciencias Políticas, de profesores de enseñanza media y ciencias de la comunicación.


Al conocer otras unidades académicas aparte de la propia y al dialogar con las autoridades de cada una de ellas pudimos conocer acerca de cada uno de los mártires por los cuales están dedicados algunas placas y murales. Asi como tambien los reconocimientos de cada edificio posee.


Cada encargado nos comento sobre el pensum académico de dichas facultades y escuelas y nos dio a conocer sobre las diferentes asignaturas y lo que le gustaría cambiar de algunas de ellas. También nos informo sobre cada placa y mural que pudimos encontrar en los diferentes edificios.


En la facultad de Arquitectura fundada el 7 de junio de 1958, nos comentaba el secretario académico Alejandro Muñoz datos interesantes ya que el existen 3 escuelas dentro de la facultad: Escuela de arquitectura, diseño gráfico y de postgrados; con la particularidad que la pensa de arquitectura esta certificada a nivel internacional, asi como tambien que la unidad academica solo esta esperando que se cumplan los años necesarios para certificar a la escuela de diseño gráfico de la facultad.


Entre las plaquetas de reconocimientos que poseen los edificios de la facultad cabe mencionar que hay de la orden del quetzal, como reconocimientos de la municipalidad hacia la facultad y de la acreditación que posee la escuela de arquitectura, y entre los murales se puede plasmar el quehacer diario de la facultad de arquitectura que fueron realizados por alumnos de la universidad.




En la escuela de ciencia y Tecnología de la actividad física y deporte fundada en 1992, pudimos observar y platicar con el licenciado Carlos Ruiz quien da clases en la escuela que dentro del edificio y gimnasio de el ECTAFIDE existen murales de respeto, solidaridad y compañerismo que se ven reflejados en el deporte así como también tratar de motivar al estudiante para que se identifique con su escuela.


En la escuela de formación de Profesores de enseñanza media,platicamos con el secretario académico, Danilo López nos comentaba que el EFPEM fue fundado por la necesidad que poseía el país, por la necesidad de maestros de enseñanza media, ya que de otras facultades salían a impartir clases a alumnos de básicos y diversificado así como también maestros de primaria imparte clases a alumnos de edades avanzadas fue fundada por el ministerio de educación, la unesco y la USAC.
Fundada en 1965 empieza sus labores con maestros becados, la EFPEM se encuentra a la par de un colegio llamado Martinez Duran y los edificios se parecen ya que, ese es el colegio de aplicación donde los maestros que están por graduarse salen a hacer sus prácticas al mismo, toda mañana recibían teoría y por la tarde práctica docente.


La EFPEM fue independiente hasta que cuando se requiere graduar los primeros egresados no había sido creada la escuela para brindar el titulo, asi que se anexa a la facultad de humanidades, en 1998 que se logra la independencia por la poca importancia que la facultad le brindaba a la misma escuela, a partir de ahí se crearon más profesorados, licenciaturas, maestrías, y convenios con muchas fundaciones internacionales y nacionales, así como se amplió el horario de lunes a viernes y fines de semana.
Conocer el medio que nos rodea nos permite desenvolvernos de acuerdo a los propósitos y metas que nos tracemos. El objetivo de recorrer los diferentes edificios e instalaciones de la Universidad de San Carlos nos lleva a saber la vasta historia de la máxima casa de estudios de Guatemala.


Miles de jóvenes guatemaltecos tienen la oportunidad de estudiar gracias a la existencia de esta institución y es una entidad libre gracias a hombres y mujeres que defendieron su autonomía en favor del pueblo de Guatemala, esta es la historia que es plasmada en cada rincón de la Universidad. Debemos de conocer en dónde estamos, hacia dónde nos dirigimos, esto con una visión que aspira encontrar el desarrollo a través de la educación y la libertad de emisión del pensamiento.


No es una etapa más de un estudiante, es un intercambio que debe ser equitativo, un estudiante tiene una oportunidad de crecer como profesional, pero es necesario que a cambio asuma el compromiso con aquellos que hacen posible su crecimiento como profesional. El país necesita de gente preparada y capacitada para hacer los cambios necesarios en la sociedad.


Nuestro deber como estudiantes y futuros profesionales egresados de la Universidad de San Carlos de Guatemala es: “Id y enseñad a todos”, llevar nuestros conocimientos a favor de nuestra nación, en beneficio de cada miembro de nuestro entorno social. En diferentes ámbitos nos instruye la universidad, amplía nuestra percepción de una sociedad cambiante de la que formamos parte, nos da las herramientas para lograr nuestra preparación y formación universitaria.


Hombres y mujeres se convierten en seres útiles para la sociedad al ponerse al servicio de la comunidad y recordar el punto de partida hacia una Guatemala mejor. Es necesario que tengamos en mente el sacrificio que se realiza para la superación del estudiante. Sin olvidar el hecho de que hubieron muchos mártires que se entregaron con el único propósito de darnos un futuro y una esperanza.
La Historia de la Universidad de San Carlos tiene un principio más no un fin, se siguen escribiendo en sus hojas muchas otras más anécdotas de estudiantes y catedráticos que dejan una marca, una huella que inspirara a otros a unirse a una noble causa, combinar esfuerzos en la labor de una sociedad mejor. El poder está en nuestras manos y en el deseo de ir por el camino del cambio, la libertad de convertirnos en seres pensantes sin ser manipulados y luchar por ser diferentes, innovadores, emprendedores, perseverantes y sobre todo críticos para llegar al análisis de la problemática que aquejan nuestro medio y buscar una solución viable para nuestro país.


Dentro del campus de la Universidad podemos encontrar diversidad de edificios asignadas a distintas facultades o escuelas. Cada una con un entorno histórico muy interesante. Algunas de las facultades y escuelas que pudimos visitar fueron: Económicas, Arquitectura, Ingeniería, Escuela de Ciencias lingüísticas, Escuela De Ciencia Y Tecnología De Actividad Física Y El Deporte, Ciencias de la comunicación, Ciencias Políticas.

1.    Facultad de Ciencias Económicas:
Durante la década en que se funda la Facultad de Ciencias Económicas, (1930-1940), Guatemala es gobernada por la dictadura militar del general Jorge Ubico Castañeda, la cual se prolonga por 14 años. Grupos de egresados de la Escuela de Comercio, realizan gestiones para crear un centro de estudios superiores en el campo de las ciencias económicas.

Ante esta demanda, el Gobierno de Ubico, por decreto 1972, del 25 de mayo de 1937, decide la creación de la Facultad de Ciencias Económicas, como parte de la Universidad Nacional, para “establecer en el país estudios económicos superiores”. La Facultad se inaugura el 30 de junio e inicia sus actividades el 6 de agosto del mismo año.  

El objetivo general de la Facultad de Ciencias Económicas, consiste en brindar a los estudiantes un profundo conocimiento de la carrera que cursa, para que esté en condiciones de conocer y proponer medidas que tiendan a resolver los problemas nacionales.

     2. Arquitectura:
La creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala se remonta al 7 de Junio del año 1958. Tiene como objetivo formar profesionales con conocimientos en el arte y técnica de diseñar y proyectar estructuras que forman el entorno humano, es decir todo lo que el ser humano ve a su alrededor plasmado en estructuras (edificios, casas etcétera).

3.    Ingeniería:
Caracterizada por encabezar la lista de “Las mejores fiestas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)”, la facultad de Ingeniería es una de las más aclamadas y conocidas dentro del campus universitario. Sin embargo, lejos de los festejos y movimientos huelgueros, pocas personas notan la verdadera complejidad de las especializaciones que dicha unidad de estudios ofrece.

     4.
    Escuela de Ciencias Lingüísticas:
En 1975, como resultado del análisis hecho, se creo el Instituto de lenguas de la Universidad, que fue posteriormente denominado "Centro de aprendizaje de lenguas de la Universidad de San Carlos" (CALUSAC).
La Escuela de Ciencias Lingüísticas es la unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, responsable de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior del Estado en el campo de las ciencias lingüísticas y los idiomas, líder en la formación de profesionales de alto nivel académico, con principios éticos, de justicia, responsables, competitivos y comprometidos con el desarrollo del país.


5.    ECTAFIDE:
Escuela De Ciencia Y Tecnología De Actividad Física Y El Deporte, promueve y difunde la importancia de la actividad física en todas las personas y despertar una consciencia respecto a la salud de cada uno de nosotros. Es una gran carga de pensum, hay 76 cursos que se distribuyen en 5 años. La escuela es creada el 12 de Julio de 1989 con la finalidad de fomentar la actividad física y el deporte.  

Sus objetivos son poder proporcionar al país y técnicos en la educación física, deporte y recreación capaces de dar respuestas aceptables y favorables al campo extenso de necesidades del desarrollo integral de las y los guatemaltecos. Esta escuela forma profesionales en la enseñanza de la educación física, deporte y recreación. El lema de esta escuela es ”El fomento, promoción y práctica de la cultura física, nos permite ser una sociedad más sana, solidaria, disciplinada y productiva.


6.    Escuela de Ciencias de la Comunicación:
La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala es la más importante academia de comunicadores en Guatemala, fue fundada el 26 de noviembre de 1975.

El objetivo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,  es formar profesionales de la comunicación, capaces de intervenir humana, técnica y científicamente en el proceso de transformación del país.


Formar profesionales capaces de investigar, analizar e informar sobre diversos hechos sociales para que desarrollen una dinámica y eficiente función en la resolución de la problemática nacional.


Establecer y fomentar la adecuación del  estudiante de Ciencias de la Comunicación al medio guatemalteco, proporcionándole los conocimientos teóricos y prácticos, que le permitan la interpretación de los fenómenos socioeconómicos del país y de la función que el profesional de las ciencias de la comunicación desempeña.

Promover la dinámica entre estudiantes y profesores, en los procesos tendentes a formar una conciencia crítica en torno a los problemas del subdesarrollo y proyectar su acción, con miras a incorporar a la mayoría de la población en la búsqueda de soluciones que permitan la transformación de Guatemala.


7.    Ciencias Políticas:
La Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una Unidad Académica responsable de gestionar, organizar, coordinar e implementar los programas de formación, investigación y extensión de manera que sus egresados adquieran capacidad, no solo para el ejercicio de una profesión, sino para promover cambios positivos en el ámbito de su especialidad científica en Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales o en el medio social en que actúen.


Su función sustantiva es la formación, actualización y perfeccionamiento del recurso humano calificado para analizar proponer e intervenir en la realidad social.


La Escuela de Ciencia Política fue institucionalizada formalmente el 31 de octubre del año 1973, cuando el Consejo Superior Universitario conoció y aprobó el dictamen favorable para su creación emitido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

 
La experiencia de conocer el campus central de la Universidad, es muy enriquecedora porque refuerza la identidad del estudiante San carlista, poder conocer las diferentes facultades y  escuelas, nos permite tener una visión amplia de las carreras que se imparten y la clase de profesionales que año con año egresan de la Universidad y por medio de sus conocimientos y experiencia ayudan grandemente a la sociedad. Al  interactuar con diferentes profesionales y estudiantes se logran conocer sus diferentes perspectivas sobre la Universidad, las unidades académicas y las carreras que actualmente se imparten. También permiten ver las diferentes necesidades y carencias que enfrenta el alumnado por la falta de presupuesto y recursos que hacen que el estudiante interrumpa su formación académica. Conocer los aspectos notables y positivos de la universidad también es importante ya que logra que el estudiante se identifique con la universidad y tenga la visión de ayudar al pueblo por medio de su ejercicio profesional y luchar por una Guatemala mejor. Trabajos como este permiten conocer nuestra academia, afianzando nuestro sentido de pertenencia y  unidad.




    

 

domingo, 16 de marzo de 2014

FESTIVAL DEL GEN 2014


"La Comunicación Social" tema principal del Festival del Gen 2014.


Por cuarto año consecutivo la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala llevo a cabo el "Festival del Gen Social" el 7 y 8 de marzo,  tiene como fin brindar conocimientos actuales a los comunicadores por medio de la participación de los profesionales en la distintas áreas de periodismo, locución y publicidad.
 
El festival del Gen se lleva a cabo para festejar la creación de la agencia de publicidad de dicha escuela, que se sostiene por el trabajo de licenciados de la escuela y estudiantes que tienen el entusiasmo de querer participar y mantener vivo el objetivo de la agencia.
 
La agencia es de mucha ayuda para los estudiantes de la Escuela, ya que muestra avances en la práctica de comunicadores que han egresado o están en el proceso de profesionalismo, cuenta con equipo  profesional para producir y de esa manera ayudan a los estudiantes.
 
Este año el Festival del Gen contó con la participación de profesionales como:
 
Diego Gomez
El Peque-reportero.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dennys Mejia
Diseñador Grafico, ilustrador, infografista, editor de innovación de Plaza Publica.
 
Luis Enrique Cruz
Abogado y notario, presentador del programa "Una noche con veneno"
 
 
 
 
 
 
















Estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación asistieron a las conferencias y talleres que brindaron los profesionales de una manera entusiasta, para aprender y poner en práctica tips, ideas y nuevos conocimientos en el ámbito profesional.
 
Dennys Mejía de Plaza Pública, llevo a cabo un pequeño taller de técnicas para utilizar las herramientas de Google Maps y crear mapas creativos. "Periodismo Digital" fue el nombre del taller que impartió en las instalaciones del estudio de radio de la Escuela de Ciencias de la Comunicación ubicado en el edificio de Bienestar Estudiantil el Sábado 8 por la mañana. Dennys utilizó como ejemplo un mapa dinámico que presento Plaza Pública en una publicación.
 
 
 
Diego Gómez el Peque-reportero, acompañado de su padre Willy Gómez, presentó una conferencia de su experiencia periodística durante estos 6 años en televisión. Diego es un niño de 11 años que ha logrado un espacio en  televisión gracias al apoyo de su Padre que actualmente es productor de canal 7. Willy Gómez es egresado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y al iniciar su labor de comunicador enfrentó varios obstáculos al entrar al medio, por lo que ve en Diego, la realidad de su sueño y con mucho trabajo y esfuerzo ha logrado sacarlo adelante para que siga desarrollando su labor periodística. Diego es la representación del periodismo infantil en Guatemala, que en la actualidad enfrenta varios inconvenientes ya que los medios  no se arriesgan a contratar  a niños.
 
Luis Enrique Cruz "Veneno" impartió una conferencia en el Auditorio del Edificio M2 que fue todo un éxito ya que el auditorio estaba completamente lleno, la conferencia tuvo una duración de aproximadamente 2 horas con la temática de la realidad de nuestro país, "Veneno" con su forma particular de informar a la población en las entrevistas con los funcionarios y empleados del gobierno captó la atención de los participantes de la conferencia.
 
 
El Festival del Gen Social también dio a los estudiantes la oportunidad de realizar entrevistas a los profesionales que impartieron las conferencias, lo cual forma parte de las experiencias vividas por cada estudiante y la práctica como comunicadores.
 
 
 Fotos por: La Agencia


 
 
 

sábado, 22 de febrero de 2014

LA TRICENTENARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


 

CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA “UNIVERSIDAD DE GUATEMALA GRANDE ENTRE LAS DEL MUNDO” Frase que identifica a la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad del pueblo que en este mes llega a sus 338 años de fundación.

La historia que enmarca la fundación y trayectoria de nuestra universidad es muy extensa, la Universidad durante estos 338 años ha formado parte importante en el desarrollo del país, ya que es la única en la que puede estudiar todo aquel que quiera ser un profesional universitario y que por supuesto apruebe los exámenes de admisión. La USAC como se le conoce, tiene una capacidad impresionante para albergar a la población universitaria, cuenta con una muy buena organización para prestar atención a cada uno de los estudiantes según el área en que se encuentren. Está dividida en facultades y escuelas cada una de ellas especializadas en las distintas áreas profesionales.

La USAC se caracteriza por la relación que los estudiantes mantienen con la sociedad en general, tomando como base las actividades que realizan para expresar su pensar acerca de la situación actual del país, la que comparte la mayor parte de la población y se ve plasmada en la tradicional “Huelga de Dolores” actividad que se caracteriza por mostrar de una manera Satírica la situación actual de nuestro país, por medio de carrozas, bailes, cantos, dinámicas o juegos que organizan los estudiantes en sus diferentes facultades y escuelas y lo transmiten a la sociedad.

 

INGRESO A LA UNIVERSIDAD

Para poder ingresar a la Universidad, los aspirantes se someten a varias pruebas, las cuales por medio de los resultados dan a cada uno la respuesta para poder formar parte de esta casa de estudios. Las pruebas a las que se someten son: Examen Vocacional, Pruebas de Conocimientos Básicos y Pruebas Específicas. Cada una de ellas con un proceso y un tiempo determinado para realizarlas y posteriormente obtener el resultado. En este año, la mayor parte de estudiantes de primer ingreso mostraron afinidad por las áreas de Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias Políticas y Humanidades, siendo estas las facultades que más afluencia de estudiantes presenta, la mayoría entre 17 y 23 años de edad.

 

FINALIZAN INSCRIPCIONES

La Universidad ha dado por finalizadas las inscripciones para el ciclo escolar 2014. Tomando en cuenta los resultados de la cuarta y última oportunidad que tuvieron los estudiantes para aprobar los exámenes específicos. A los que no aprobaron estos exámenes, se les brinda la oportunidad de recibir clases de reforzamiento para poder someterse a las pruebas y aprobar para el próximo año.

 

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Durante sus 338 años de existencia la Universidad de San Carlos ha tenido que afrontar ciertos problemas, uno de los más grandes es la falta de presupuesto para poder desarrollar bien sus actividades y para que ningún guatemalteco pueda ser excluido de la educación que brinda. En sus 338 años de fundación la USAC exige que se le entregue el 5% que establece el Presupuesto y no el 3% que actualmente se le está aportando. Esta problemática es apoyada por los estudiantes quienes han realizado marchas y protestas para hacer conciencia de la falta que hace y las necesidades que dicha Universidad debe subastar.

SERVICIO AL ESTUDIANTE

La Universidad cuenta con varios servicios a los estudiantes, los cuales cada uno puede utilizar sin ningún costo, como lo es, el uso del transporte interno, el cual funciona dentro del campus central dando un recorrido por el mismo y realizando paradas en los diferentes edificios y de esa manera brindar más comodidad a los estudiantes y  un agradable beneficio que les permite llegar a tiempo a sus respectivos salones de clase. Este año como nuevo proyecto se inició el transporte gratuito del Campus Central hacia el Cum. El cual beneficia en gran parte  a los estudiantes que se les dificulta un poco llegar a dicho centro. Este servicio cuenta con diversos horarios, los cuales varían desde las 7:30 am hasta las 14:30hrs.

 

DIVERSAS ACTIVIDADES

La USAC cuenta también con actividades extraordinarias organizadas por los mismos estudiantes según la escuela o facultad en que se encuentren. Este es el caso de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, en la cual los estudiantes del Cuarto Semestre de Publicidad organizaron un festival de cortometrajes grabados con el celular, una actividad muy particular en la cual se contó con la participación de otras universidades como de diversos establecimientos a los cuales les interesó participar. Dicha actividad se llevó a cabo en las salas de CineFlick en el Centro Comercial Tikal Futura, a la cual asistieron varios espectadores quienes disfrutaron el momento con diversos juegos y dinámicas antes de las presentaciones.

A esta actividad asistieron personas reconocidas en el área, quienes ocuparon el cargo de jueces para determinar la premiación de los cortometrajes participantes, a los cuales se les evaluó la Idea Principal, relación con el tema, imagen, audio y aceptación del público y la sociedad.






Apoyados por varios Licenciados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación los estudiantes culminaron con éxito la actividad, que se califica entre las mejores que se han llevado a cabo y con muy buena aceptación por parte del público.

radio.usac.edu.gt